viernes, 14 de septiembre de 2007

EL NACIMIENTO


Las celebraciones de fin de año, son acompañadas de muchas costumbres, aunque algunas no son propias de Latinoamérica, como el árbol de navidad que proviene de Europa, hay otras costumbres con un gran valor espiritual como los es “El Nacimiento”. Este es una maqueta folklórica recordando el momento en que el Niño Jesús nace en un pesebre de paja, al lado de un buey y una mula, en donde la Virgen María y José muestran al Niño Jesús a los tres reyes, Melchor, Gaspar, Baltasar. Se construye de aserrín, musgo, paja, etc. según la creatividad de quien lo construye, puede constar a veces hasta de riachuelos, poblados, y veredas. Se acostumbra hacerlo después del 7 de diciembre, en donde la imagen del Niño Jesús permanece cubierto por un paño blanco. El día de nochebuena a la media noche se destapa y se le sienta mientras se le brindan oraciones y peticiones. El 31 de diciembre, también a la media noche, se le viste con pequeños trajecitos que a veces son tejidos por el dueño. Muchas personas a raíz de esto, acostumbran a estrenar ropa también. Finalmente se le reza una novena que empieza el 25 de enero para terminar el 2 de febrero “2 de Candelaria” despidiendo al niño con cohetes y ponche para ser guardado. Los niños se les lleva a la Iglesia candelaria para ser benditos.

EL CRISTO DE ESQUIPULAS


El 15 de enero se celebra el día del Cristo de Esquipulas, su basílica está situada en Esquipulas, departamento de Chiquimula. Todos los años este Cristo es visitado por millones de turistas nacionales y extranjeros quienes llegan a pedir que les concedan un milagro. Por ser tan milagroso es tradición para los guatemaltecos, llevar a bendecir objetos, especialmente vehículos los cuales regresan adornados con los famosos gusanos de colores, señal de que ya fue bendito. El Santo Cristo Negro de Esquipulas, como comúnmente se le conoce, fue esculpida por el escultor guatemalteco Quirio Cataño, aproximadamente en 1595 cuando los pobladores de Esquipulas solicitaron al religioso escultor que escupiera un Cristo para ellos, de esa forma se de dio el tono moreno a la piel de la imagen. Se dice que los pobladores tuvieron que trabajar durante 2 años en una hacienda cafetalera para poder cubrir los gastos de esta milagrosa pieza de arte.

martes, 11 de septiembre de 2007

EL PALO VOLADOR


En el mes de febrero en Chichicastenango se inician los ensayos para este importante baile, cada mes, con ceremonias de incienso y candelas en la casa de uno de los organizadores del baile. El árbol es cortado en octubre. Hay dos grupos de ceremonias antes de que corten el árbol, piden perdón al dios mundo y rezan para que el árbol no se quiebre en pedazos, E Chuch Kajau será la persona quien realizará las ceremonias frente al árbol, quema copal enciende candelas. Al inicio del mes de diciembre hacen los arreglos para llevar el árbol al pueble. Seguidamente abren el agujero para el palo. Tiene aproximadamente 4 varas de profundidad. Se realizan allí debajo del palo ceremonias, pidiendo que ninguno se caiga. Después de colocar el palo, al día siguiente arreglan los detalles, los lazos y escaleras y el casquete que encaja sobre la punta y que gira. Los machines son los que corren, bailan, alrededor del palo volador y son los que se suben a las vueltas volando, el ritual está lleno de gracia. Actualmente este baile se realiza siempre e feria patronal de esta Villa. Los machines para sus bailes se acompañan con música de marimba tradicional. Este baile se realiza en honor al Sol.

LA QUEMA DEL DIABLO

Se celebra todos los años el 7 de Diciembre a las 6 de la tarde. Con varios días de anticipación, se juntan chiribiscos y otros materiales secos. El día 7, al cair la tarde se saca todo este material y se le prende fuego a las seis e punto. La alegría popular tarda alrededor de una hora durante la cual los niños se divierten quemando cohetes y otros fuegos artificiales. Según esta tradición, por medio del fuego, las personas “sacan al diablo de la casa”. Al hacerlo, las casas quedan “purificadas” para las festividades religiosas de fin de año: La fiesta de la Virgen de la Concepción, las posadas y la Navidad.

SEMANA SANTA



Sin duda las mayores características de tradición, solemnidad y belleza de las celebraciones de Semana Santa en Guatemala, pueden encontrarse en Antigua y poblados circunvecinos. Los antigüeños se han preocupado por mantener y practicar las tradiciones que vienen de siglos y que han hecho de la ciudad colonial uno de los principales centros de las costumbres en el país. Durante la época de Semana Santa la ciudad se ve abarrotada de turistas que se mezclan entre los fieles que con todo fervor participan en los actos religiosos. Cientos de devotos cargadores, vestidos con túnicas especiales, llevan en andas en solemnes procesiones, las veneradas imágenes que recorren las principales calles de la ciudad. Las diferentes hermandades y los vecinos se preparan con muchos meses de anticipación para la conmemoración de estas fechas. La decoración de las andas, así como las alfombras de flores y aserrín que con mucho esmero e inversión de tiempo y esfuerzo preparan, son consideradas verdaderas obras de arte por sus diseños y colorido. Las calles empedradas de la ciudad, los edificios y templos antiguos, las casas y balcones coloniales y el paisaje circundante, constituye el marco ideal para que la Semana Santa en Antigua Guatemala goce del esplendor que la caracteriza y cuya fama trascienda las fronteras patrias. Está muy vinculado a la tradición de las procesiones, ya que estas acentúan el ambiente de la misma. La cuaresma empieza el miércoles de ceniza. En este día se acostumbra ir a misa y el padre dibuja una cruz en la frente de cada feligrés para recordarnos que somos de polvo y como polvo terminaremos. Seguido viene el viernes de dolores, amado así porque empieza a sufrir Cristo. Este día marca el inicio del sueto escolar acompañado de la tradicional Huelga de Dolores, en donde estudiantes universitarios hacen un desfile con disfraces y sátiras contra el gobierno. Al inicio de la semana, las procesiones empiezan a relucir por las calles acompañadas por imponentes bandas marciales. El jueves tanto se tiene la tradición de visitar 7 sagrarios y se reza. Durante Semana Santa también se degustan platillos especiales como el curtido, las pacayas envueltas en huevo, pescado a la vizcaína y bacalao.

EL TORITO

Este baile surgió aproximadamente en el siglo XVII en la época colonial, ya que su tema principal es la ganadería en donde se marra el grama de una hacienda, es considerada una danza tradicionalmente guatemalteca. En Chichicastenango ésta danza es una actividad rito-religioso, ya que el parlamento de los bailadores contiene raíces del cristianismo, así también características mitológicas. En este baile se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre negros e indígenas. Los bailadores con vistosos trajes preparados con tela fina de pana, lentejuelas, adornos multicolores y plateados, capa de pico de estrella, sombrero ladeado, plumas de varios colores, máscara de madera con expresión de acuerdo al personaje y chinchines de moro, llegan al atrio de la Iglesia, procedentes de la casa del autor y/o cofradía del baile colocándose en dos filas, unos enfrente de otros, dando inicio al baile al compás de la marimba sencilla y al ritmo de un son especial a cada personaje. Este baile dura aproximadamente 10 horas durante 10 días consecutivos, y lo forman 38 personajes. La parte más dinámica de éste baile es la Toreada al toro más bravo de la hacienda. Este hermoso baile culmina con la muerte del amo, el dueño de la hacienda por el toro bravo. Todos los personajes son escogidos por el autor del baile, como en todas las danzas a través de ritos y ceremonias, es la creencia que si las personas escogidas renuncian a su personaje algo malo les pasara a él o a su familia. No deben quitarse la máscara durante el baile, existen lugares sagrados para esto. El Aj-‘ij o Sacerdote Maya bendice el lugar, los bailadores, el autor y a todos los que tienen vinculación con la danza, para alegar los malos espíritus del lugar donde se realizan los ensayos y para que los bailadores sean protegidos donde quiera que se encuentren ya sea en sus viajes, trabajo y en su vida diaria y la de su familia; por medio de la quema de pom, candelas, flores, copal y el agua bendita en el altar Maya Tur’k’a a 3 kms. de Chichicastenango.

LOS BARRILETES GIGANTES DE SANTIAGO SACATEPEQUEZ

Uno de los pueblos más conocidos en Guatemala es sin duda, Santiago Sacatepequez. Gran número de visitantes nacionales y extranjeros se dan cita cada año en el lugar para ser testigos de una de las tradiciones más llenas de color en el país. Sin que sepan con seguridad cuándo y cómo se originó esta tradición, por generaciones los santiagúeños han participado en la fabricación de enormes barriletes que elevan el Día de los Santos en las laderas del cementerio, en una pequeña colina a poco más de 1km. de la plaza central. Según la narración oral, los barriletes gigantes son elevados para alegar a los espíritus malos que invaden el cementerio en el Día de Difuntos, ya que el ruido del aire al chocar con el papel los disgusta y los obliga a alegarse. El Día de los Santos, desde tempranas horas, las calles del pueblo se ven inundadas de gente camino al cementerio; cientos de turistas y grupos de jóvenes que cargan orgullosos con sus obras de arte.
Luego de una cansada visita al panteón familia, se reune toda la familia a degustar un plato de fiambre, que ha sido meticulosamente preparado un día antes, y sin faltar los postres típicos como el mole, las torregas, los moyetes, etc. Es un día muy tranquilo y familiar ya que es feriado oficial.