domingo, 7 de octubre de 2007

MARCO AUGUSTO QUIROA


La Revista de la Escuela Nacional de Artes Plásticas señala su estilo como “figurativo con tendencias al sintetismo”. En el catálogo Guatemala Arte Contemporáneo (1996) se incluye entre los estilos pictóricos que ha explorado el Expresionismo de Recreación Latinoamericana con variantes que llegan a “un tipo de realismo social que se nutre de las culturas populares guatemaltecas”.
Hay que ver como influencia inmediata en la producción de Marco Augusto Quiroa la de los artistas que surgen poco antes, alrededor y durante la Revolución de 1944. Según Dagoberto Vásquez Castañeda, 1966, la Revolución es la “consecuencia de cambios político-sociales que agudizan la conciencia de la situación guatemalteca como problema, provoca el interés por aspectos particulares de ésta y por ende, del hacer artístico...”.
Su primera formación toca la vitalidad insuflada por los pensamientos democráticos del lapso citado y posteriormente, la resistencia moral generada, en una parte del sector artístico, en consecuencia del golpe de estado promovido por el Movimiento de Liberación Nacional.
Puede percibírsele como integrante de una verdadera generación emergente. Ésta se asume -por temporalidad- “dentro de las segundas vanguardias y desde 1968, como parte de corrientes posmodernas” que van del “Informalismo y el Expresionismo Abstracto a las diferentes manifestaciones del arte conceptual, la nueva figuración, los nuevos tipos de realismo o fotografismo y tendencias iniciadoras de lo que hoy se conoce como neoexpresionismo, transvanguardia y otras modalidades...” (Roberto Cabrera Padilla, 1997). Quiroa está en contra de las etiquetas porque “las definiciones son arbitrarias”.
Los años siguientes a 1958 le sumergen en una intensa actividad individual y grupal. El Círculo Valenti (1963) surgió un conjunto de propuestas individuales cuyo último fin fue, “a los ojos de algunos críticos”, presentar “las innovaciones en el medio”. Ya en aquel momento posee colorido y temáticas de origen populista (Enrique Anleu Díaz, 1993).
Su iconografía más conocida surge de su inagotable capacidad de observación. El conocimiento de los lenguajes pictórico y escrito, su necesidad de decir cosas, denunciarlas, celebrarlas, le ha llevado a crear retratos que no son indiferentes a las circunstancias que definen la personalidad de lo guatemalteco. No ha exceptuado de sus imágenes sociales al buen humor. Principalmente cuando se trata de ilustrar la palabra escrita.

HEYDI JUAREZ


La competidora de tae kwon do, Heidy Juárez, le dio a Guatemala su primera medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, al acceder a la final de la categoría de menos de 67 kilogramos, en la que perdió frente a la canadiense Karine Sergerie. La guatemalteca logró entusiasmantes victorias frente a la paraguaya Dianna Morel (5-3) y la venezolana Noemar Leal (3-2) en sus primeros dos combates, triunfos que la situaron en la gran final; sin embargo, la canadiense Sergerie fue superior y se impuso por claro 8-2 para ganar el oro. *Una difícil finalHeidy buscó conectar desde el inicio del combate por la medalla de oro contra Sergerie, y así se colocó en ventaja en dos ocasiones. La canadiense de todos modos respondió para terminar el primer parcial empatadas (2-2). En el segundo, la norteamericana marcó superioridad, para terminarlo en ventaja (5-2), la que amplió en el tercer asalto. *Emotiva victoriaHeidy logró su primer triunfo frente a la paraguaya Dianna Morel, contra la que debió remontar una desventaja de 0-2 tras el primer round. En el segundo, la chapina encaró un ataque más a fondo, el que concluyó con el descuento al 2-1 y un dramático empate a 2 con diez segundos por disputar. En el round final, la guatemalteca entró con más sangre fría para asestar el golpe que la puso adelante 3-2 y luego 4-3, pero tras dos nuevas igualadas de Morel, y de una amonestación de los jueces que le restó un punto a la sudamericana, Heidy acertó el golpe definitivo para un sensacional 5-3. *Inolvidable triunfoEl segundo combate de la guatemalteca se resolvió también en forma dramática: con un triunfo 3-2 frente a la venezolana Noemar Leal. La venezolana Leal se colocó en ventaja (2-1) en los dos primeros rounds, pero Heidy volvió a definir el empate (2-2) a solo un segundo de finalizar el segundo. Y con una mayor concentración, Juárez logró asestar en el tercero el golpe, una patada al pecho, que le dio la victoria a un minuto del final.

RICARDO ARJONA


Edgar Ricardo Arjona Morales, conocido en el ambiente artístico como Ricardo Arjona, es un cantautor guatemalteco, que ha sido nominado a tres Grammy y ganado dos: el Grammy (2007) y el Grammy Latino (2006), ambos por su álbum "Adentro" (2005). Nació en el pueblo de Jocotenango, cerca de Antigua Guatemala, el 19 de enero de 1964; hijo de Don Ricardo Arjona Moscoso y de Doña Noemí Morales de Arjona. A los 3 años, su familia se trasladó a la Ciudad de Guatemala.
Impartio Clases de primaria en dos escuelas rurales(El mezquital,Santa Helena III), en esta ultima donde se dice que daba clases 3 horas y jugaba fútbol el resto del día. Debido a esto un representante del Ministerio de Educación llegó a dicha escuela a evaluar a los alumnos y encontró que el nivel de educación escolar de los alumnos de Ricardo Arjona era superior al de la media en el país.
Fue jugador de
baloncesto destacado, jugó para el equipo "Leones de Marte" y formó parte de la Selección de básquetbol de Guatemala, con la cual recorrió Centroamérica; incluso, tuvo un récord de ser el jugador de ese país que más puntos ha anotado en un solo partido.
Aunque inicialmente se matriculo in cursos de Arquitectura e Ingeniería, se graduó en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
En la USAC hay un salón que lleva su nombre en el edificio de la Biblioteca. También hay una calle en Jocotenango, Antigua Guatemala.
En la ciudad de
Buenos Aires, Argentina, conoce a Leslie Torres con quien tuvo dos hijos: Ricardo y Adria. Luego se separan en el año 2002.

EFRÉN REBOLLEDO


Poeta y Diplomático, quizás sea este uno de los personajes más destacados dentro de la literatura mexicana. Poeta innovador, fue uno de los primeros introductores a la poesía erótica, la fecha de su nacimiento sigue en tela de juicio pues algunos autores comentan que nació en Actopan el 8 de julio de 1877, otros el día 9 de ese mismo año. Dentro de sus obras más importantes "Rimas Japonesas", "El Desencanto de la dulce Inea" y "Libro de Loco Amor".
Hijo de la señora Petra Rebolledo, no fue aceptado el apellido Flores de su padre, por el abandono en que lo dejó.
Cursó estudios elementales en Actopan, siendo alumno del maestro don David Noble.
El geólogo Ing. Trinidad Paredes Pérez, contemporáneo suyo, contaba que, desde niño, Rebolledo ya se caracterizaba por su dominio de la gramática, y escribía sus primeros versos.
Obtuvo una beca para estudiar en el ICL del Estado, y terminó sus estudios preparatorios para ingresar a la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional, donde obtuvo el título de licenciado en derecho.
El 17 de junio de 1899, al verificarse una velada para honrar la memoria de don Emilio Castelar, en representación de la Escuela Nacional de Jurisprudencia pronunció una oda que llamó la atención de la crítica literaria, por su elevada manufactura.
Al término de sus estudios, don Bernardo Reyes, Ministro del Gabinete de don Porfirio Díaz y admirador de Rebolledo, lo inició en la carrera diplomática nombrándolo Representante del Gobierno Mexicano en el Extranjero, puesto que ocupó hasta su muerte.

GLORIA MARINA ARROYO LÍQUEZ


Nació en la ciudad de Guatemala el 5 de diciembre de 1951; hija de Julio Arroyo y Felisa Aurora Líquez.
Realizó sus estudios primarios en la Escuela “Enma G. de López” y en la Escuela “José Joaquín Palma”. Graduándose de Maestra de Educación Primaria Urbana, en el Instituto Normal Centro América, INCA.
Su educación superior la realizó en la Universidad de San Carlos de Guatemala en la Escuela de Psicología, donde obtuvo el Título de Profesora de Enseñanza Media en Psicología.
Así mismo el Cierre de Pensum de Bibliotecología en la Facultad de Humanidades.
GLORIA MARINA fue una profesional dinámica, emprendedora, constantemente se capacitaba y en su oportunidad participó en varios cursos, los cuales puso en práctica en el desempeño de sus labores. Con su experiencia y entrega dejó huella en las diferentes instituciones en las que prestó sus servicios profesionales.
El 16 de septiembre de 1992 la UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ la tomó como parte de su personal de biblioteca, profesional que marcó
cambios y logros.

RIGOBERTA MENCHÚ


La Premio Nobel de la Paz en 1992, Rigoberta Menchú nació en Guatemala, en 1959
Durante toda su niñez y juventud, debido a su pobreza, trabajó en las tierras de los terratenientes guatemaltecos, por lo que nunca pudo recibir educación formal, únicamente la que le dio la iglesia donde aprendió el español para denunciar al mundo el sufrimiento de un pueblo que tuvo que refugiarse en México, temiendo por su vida. Ella desarrolló las habilidades de una líder con diplomacia.
En octubre de 1992 fue nombrada Premio Nobel de la Paz en reconocimiento de su trabajo para la justicia social y la reconciliación étnico-cultural basada en el respeto de los derechos indígenas".
Sin embargo, su nombramiento causó muchas reacciones, por un lado fue muy aplaudida, pero las críticas de personas conservadoras no se hicieron esperar, pues decía que Menchú promovía acciones violentas en contra del gobierno en turno, y los Nóbles anteriores se había caracterizado por el uso de métodos que excluían la violencia.
Y es que, ciertamente, Menchú hizo llamados para levantarse en armas, tanto que dos de sus hermanas se integraron a la guerrilla. Sus padres y dos de sus hermanos también estaban en contra del gobierno, de hecho, se atribuye al ejército guatemalteco el asesinato de sus padres y dos hermanos, por oponerse a los terratenientes.
Rigoberta Menchú cuenta todo esto en el libro que alberga su testimonio Mi nombre es Rigoberta Menchú, y así me nació la conciencia, compilado por la antropóloga Elizabeth Burgos-Debray.
El hecho que Menchú no haya escogido el camino de la vía armada, fue una de las razones por la que se le concedió el premio de la paz. Ella se convirtió en un miembro muy activo del Comité Campesino Unido, y ayudó a formar el colectivo Cristianos Revolucionarios. Explica Menchú, nosotros entendemos el verdadero significado del término "revolucionario", que quiere decir "transformación". Si hubiera escogido la lucha armada, estaría en las montañas en este momento.
Y hoy, Rigoberta Menchú, es un vívido símbolo de paz y reconciliación, a través de las líneas étnicas, culturales y sociales que dividen su país, América y el resto del mundo.

ANGEL RONCERO MARCOS


Angel Roncero Marcos, sacerdote salesiano, nació en España en 1931, nacionalizado guatemalteco.
Doctorado en Teología Ecuménica por la Universidad Pontificia Salesiana en Italia. En 1964 llega a Guatemala y desarrolla por 25 años su actividad docente y administrativa en el Instituto Teológico Salesiano de Guatemala. Licenciado en Filosofía y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Francisco Marroquín. De 1983 a 1993 estudia en Roma Ciencias Bíblicas y lenguas semíticas y obtiene el título de Licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico.Miembro del Comité de Fiduciarios de la Universidad Francisco Marroquín. Fundador en la Universidad Francisco Marroquín de la Facultad de Teología y las carreras universitarias de Pedagogía, Historia Civil y Ciencias de la Comunicación Social. Primer Decano de la Facultad de Teología de esta casa de estudios. Promovió la creación de las extensiones de la Universidad Francisco Marroquín en la zona 8 en la capital, “Centro Universitario Salesiano”. En 1994, inicia la extensión de la Universidad Francisco Marroquín en Quetzaltenango. Actualmente es Director de la extensión de la nueva Universidad Mesoamericana en Quetzaltenanago.
Es fundador de la Universidad Don Bosco de El Salvador y extensiones universitarias en Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1988 funda con la Universidad Francisco Marroquín la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas en San Salvador.
Además de su aporte intelectual, de su vivir cristiano y de su obra social, ha contribuido en la creación de la Sociedad Bíblica Católica Nacional, así como también la creación de la Parroquia Universitaria y la construcción del edificio que hoy alberga el Santuario María Auxiliadora de la zona 11. También estableció la Academia Arquidiocesana de Catequesis del Tecnológico Don Bosco de Felipe Rinaldi y del Colegio Santo Domingo Sabio en Quetzaltenango.
Es editor de Colecciones Bíblicas y Teológicas. Fundador de la revista Estudios Teológicos.
Ha escrito los siguientes libros:
“El Episcopado, problema crucial del ecumenismo”;
“Unidad y episcopado en el anglicanismo”;
“Unidad y episcopado en el luteranismo”;
“Unidad y episcopado en la Iglesia Unida del Sur India”;
“La Salveza nella religione di iside ed osiride”;
“Introducción a la Cristología”;
“Marxismo y cristianismo”;
“Economía política y filosofía social”;
“Historia de la filosofía y de la sociedad libre”.
Actualmente también participa como socio activo de la Cámara Guatemalteca de Periodismo. Sus metas próximas son iniciar nuevas carreras para beneficiar cultural y socialmente a la población de la región occidental.