jueves, 11 de octubre de 2007

EL ESCUDO NACIONAL
De igual forma que la bandera, nuestro escudo nacional se promulgò por el general Miguel Garcìa Granados, segùn decreto del 17 de agosto de 1871.Las armas de la repùblica son un escudo con 2 rifles y 2 espadas de oro enlazadas con ramas de laurel en campo azul celeste. En el centro, un pergamino que contiene la leyenda siguiente en letras de oro: "Libertad 15 de septiembre de 1821". En su parte superior contiene la figura de un quetzal, sìmbolo de la independencia y libertad de nuestra Patria.Los rifles que sirvieron de modelo son marca Remigton de esa època (1871) y se representan con bayoneta triangular calada, de perfil, con el guardamonte hacia abajo y entrecuzados en àngulo recto al centro del escudo. Las espadas, las cuales son sìmbolo del honor, desenvainadas, se entracruzan en àngulo recto debajo de los rifles.


HIMNO NACIONAL
El Himno Nacional de Guatemala ha sido considerado por Carlos Labin, miembro de la Sociedad Americanista de Paris y de la Sociedad de Musicología de Francia como el “más original” de todos los himnos del continente americano.
La historia de nuestro himno arranca en 1887; sin embargo, es en 1896 durante el gobierno de José María Reyna Barrios, que se consideró la necesidad de tener realmente un himno nacional. Para ello se convocó a un certamen en donde fue premiada la música del compositor Rafael Alvarez Ovalle y la letra de un poeta anónimo.
El estreno del Himno se llevó a cabo durante una memorable actividad lírica literaria en el Teatro Colón, el 14 de marzo de 1897. La identidad del autor de la letra no se conoció sino hasta 1910, cuando se descubrió que era el poeta cubano José Joaquín Palma.
La letra del himno fue modificada por acuerdo del Ejecutivo de fecha 26 de julio de 1934, con las anotaciones por el gramático jalapaneco José María Bonilla Ruano. A él se debe la actual versión que todos los guatemaltecos entonamos con fervor y patriotismo.
LA MARIMBA
Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las areas rurales del país, muy gustado y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria, pués en la marimba se ejecuta música ligera escrita en toda clase de ritmos, asi como variedad de composiciones selectas para gustos refinados.
Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas.
Quienes atribuyen su origen al Africa, creen que los africanos construyeron algunas marimbas de las usadas por ellos en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los indógenas copiandoles el modelo lo reformaron a su modo poniendole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola persona; alcanzando más tarde cierto grado de perfeccionamiento que permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.
Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el "charleo" que facilita la prolongación del sonido; la construcción de las primeras marimbas fué de solo escalas diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando unicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para "bemolizar" un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole asi medio tono, a lo que los marimbistas llaman "transportar".
De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para "colgarsela" y poderla asi tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servian de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavia se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados.




LA BANDERA
La Bandera Nacional constituye uno de los símbolos más respetados por los guatemaltecos. Fue creada por decreto del 21 de agosto de 1823 y modificada por medio de los decretos 12 y 33, del 17 de agosto y 18 de noviembre de 1871, por el entonces presidente de la República, general Miguel García Granados.
Cuando la bandera lleva el escudo nacional en medio toma el nombre de Pabellón Nacional; sus colores son azul y blanco, dispuestos en franjas verticales.
El azul representa justicia y verdad. El blanco significa pureza, paz y la tranquilidad que todos los ciudadanos deseamos para vivir.
Cuando presencie el paso de la bandera, póngase de pie y mírela con respeto; igualmente, en el momento en que vea enarbolarla, descúbrase y permanezca firme.



EL QUETZAL
Es un ave que muy pocos han tenido el privilegio de admirar en todo su esplendor.El quetzal (Pharamachrus mocinno), ave de vistoso plumaje, la cola esta formada por largas plumas color verde y azules iridiscentes, con un largo de hasta 1 metro en el macho. Para los aztecas y los mayas sìmbolo de luz y vida.Las largas plumas de la cola fueron utilizadas en los tocados de la realeza maya. Se dice que en 1525, cuando los conquistadores bajo el mando de Don Pedro de Alvarado atacaron la ciudad de Xela-hu (actualmente Quetzaltenango). Los guerreros descendientes de los mayas fueron masacrados y quetzales salieron volando de los bosques, y con sus alas abiertas se posaron sobre los cadàveres, en donde permanecieron toda la noche.



LA MONJA BLANCA
La Monja Blanca es el símbolo nacional más reciente pues fue adoptada como emblema por acuerdo gubernativo del 21 de febrero de 1934, tomando en consideración una iniciativa de de Leticia M. Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores celebrada en Florida (Estados Unidos), para la elección de una flor nacional para Guatemala.
Desde entonces, esta flor es un símbolo de la pureza y hermosura. La Monja Blanca es una orquídeas epífita de la familia Lycaste virginales alba y es una de las especies más raras entre las casi ochocientas que se encuentran en Guatemala. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Entre los meses de Noviembre y Febrero abre sus pétalos.


LA CEIBA
La Ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas desde los tiempos precolombinos, bajo sus su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus ritos. representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral.

EL NACIMIENTO
Las celebraciones de fin de año, son acompañadas de muchas costumbres, aunque algunas no son propias de Latinoamérica, como el árbol de navidad que proviene de Europa, hay otras costumbres con un gran valor espiritual como los es “El Nacimiento”. Este es una maqueta folklórica recordando el momento en que el Niño Jesús nace en un pesebre de paja, al lado de un buey y una mula, en donde la Virgen María y José muestran al Niño Jesús a los tres reyes, Melchor, Gaspar, Baltasar. Se construye de aserrín, musgo, paja, etc. según la creatividad de quien lo construye, puede constar a veces hasta de riachuelos, poblados, y veredas. Se acostumbra hacerlo después del 7 de diciembre, en donde la imagen del Niño Jesús permanece cubierto por un paño blanco. El día de nochebuena a la media noche se destapa y se le sienta mientras se le brindan oraciones y peticiones. El 31 de diciembre, también a la media noche, se le viste con pequeños trajecitos que a veces son tejidos por el dueño. Muchas personas a raíz de esto, acostumbran a estrenar ropa también. Finalmente se le reza una novena que empieza el 25 de enero para terminar el 2 de febrero “2 de Candelaria” despidiendo al niño con cohetes y ponche para ser guardado. Los niños se les lleva a la Iglesia candelaria para ser benditos.


LOS BARRILETES GIGANTES DE SANTIGO SACATEPEQUEZ
Uno de los pueblos más conocidos en Guatemala es sin duda, Santiago Sacatepequez. Gran número de visitantes nacionales y extranjeros se dan cita cada año en el lugar para ser testigos de una de las tradiciones más llenas de color en el país. Sin que sepan con seguridad cuándo y cómo se originó esta tradición, por generaciones los santiagúeños han participado en la fabricación de enormes barriletes que elevan el Día de los Santos en las laderas del cementerio, en una pequeña colina a poco más de 1km. de la plaza central. Según la narración oral, los barriletes gigantes son elevados para alegar a los espíritus malos que invaden el cementerio en el Día de Difuntos, ya que el ruido del aire al chocar con el papel los disgusta y los obliga a alegarse. El Día de los Santos, desde tempranas horas, las calles del pueblo se ven inundadas de gente camino al cementerio; cientos de turistas y grupos de jóvenes que cargan orgullosos con sus obras de arte.
Luego de una cansada visita al panteón familia, se reune toda la familia a degustar un plato de fiambre, que ha sido meticulosamente preparado un día antes, y sin faltar los postres típicos como el mole, las torregas, los moyetes, etc. Es un día muy tranquilo y familiar ya que es feriado oficial.



LA QUEMA DEL DIABLO
Se celebra todos los años el 7 de Diciembre a las 6 de la tarde. Con varios días de anticipación, se juntan chiribiscos y otros materiales secos. El día 7, al cair la tarde se saca todo este material y se le prende fuego a las seis e punto. La alegría popular tarda alrededor de una hora durante la cual los niños se divierten quemando cohetes y otros fuegos artificiales. Según esta tradición, por medio del fuego, las personas “sacan al diablo de la casa”. Al hacerlo, las casas quedan “purificadas” para las festividades religiosas de fin de año: La fiesta de la Virgen de la Concepción, las posadas y la Navidad.



TECÚN UMAN
Con la herencia de las teclas morenas del árbol de Hormigo, que dan forma y sonido a la Marimba, donde cimbran los sones de las generaciones que libraron las batallas épicas, llenando el suelo de sangre, como una constante ofrenda de vidas que mueren, para que otras puedan seguir viviendo, conjugando las tradiciones que nacen y otras que ya se olvidaron.
Los tambores de Guerra que siempre han sonado, las guerras tribales y separatistas, la debilidad de las poblaciones, el constante someterse y hacer sumisos a los mismos hermanos, hizo más fácil una conquista extranjera que, con ayuda de las traiciones y la actitud servil, lograron información y fuerza para invadir a esta nación de muchas naciones.
Surge Tecún Umán, Rey o Príncipe nadie lo sabe, lo que si se sabe es que todo esfuerzo de conquista, iba encaminado a este guerrero, para lograr ensanchar el territorio conquistado y dar satisfacción a lo voraz de cualquier tipo de ambición. Cinco o seis siglos han logrado pasar, desde este momento de enfrentamientos, habiendo muchos otros, aún más sangrientos, barriendo la historia y el potencial humano de muchas generaciones, pero lo único que se ha logrado pasar y superar, es el tiempo mismo.
TEATRO NACIONAL
Entre 1900 y 1999 la actividad teatral en Guatemala se modificó mucho, y es interesante conocer tales cambios, no solamente desde una perspectiva anecdotaria sino para enriquecer la comprensión de Guatemala en general.Es conveniente pasar revista a los diferentes logros que los seres humanos hemos hecho a lo largo de los últimos cien años. En este caso se trata de ofrecer una visión de los trazos más sobresalientes del quehacer escénico en Guatemala (principalmente en la ciudad de Guatemala) a lo largo del siglo veinte.
El panorama que se presenta tiene una ordenación básicamente cronológica, si bien es cierto que también tiene párrafos dedicados a revisar la actividad de algunos grupos y de algunas personas en particular.
Entre 1900 y 1999 la actividad teatral en Guatemala se modificó mucho, y es interesante conocer tales cambios, no solamente desde una perspectiva anecdotaria sino para enriquecer la comprensión de Guatemala en general.
Historia del Teatro en GuatemalaMar 15, 2007, 13:37
Entre 1900 y 1999 la actividad teatral en Guatemala se modificó mucho, y es interesante conocer tales cambios, no solamente desde una perspectiva anecdotaria sino para enriquecer la comprensión de Guatemala en general.Es conveniente pasar revista a los diferentes logros que los seres humanos hemos hecho a lo largo de los últimos cien años. En este caso se trata de ofrecer una visión de los trazos más sobresalientes del quehacer escénico en Guatemala (principalmente en la ciudad de Guatemala) a lo largo del siglo veinte.
El panorama que se presenta tiene una ordenación básicamente cronológica, si bien es cierto que también tiene párrafos dedicados a revisar la actividad de algunos grupos y de algunas personas en particular.
Entre 1900 y 1999 la actividad teatral en Guatemala se modificó mucho, y es interesante conocer tales cambios, no solamente desde una perspectiva anecdotaria sino para enriquecer la comprensión de Guatemala en general.
Comienzo estudiantil del movimiento teatral
El teatro en 1945 -al igual que el país- comenzó una nueva etapa. El presidente Juan José Arévalo durante su gobierno tomó decisiones de apoyo a las artes en general. De manera singular, el movimiento teatral se vio beneficiado con la selección presiden cial, en marzo de 1945, de la educadora catalana María Solá de Sellarés (exilada de España) como directora del Instituto Normal para Señoritas Belén. Bajo su dirección germinó, en dicho plantel educativo, el interés por el teatro en el grupo humano que habría de ser con el paso del tiempo parte central del movimiento teatral de Guatemala.
En efecto, en Belén se formo la mayoría de las personas que fueron artistas de primera línea en las décadas posteriores; y si bien es cierto que en 1945 en los elencos de los montajes partici paron solamente mujeres (es decir que los roles masculinos los interpretaban las alumnas), ya en 1946 y 1947 muchachos que estudiaban en la universidad de San Carlos fueron integrados al grupo de teatro. Precisamente fue de esta integración de estudian tes varones que nació el Teatro de Arte Universitario, debido al entusiasmo de Luis Rivera, Rufino Amézquita, René Molina y muy especialmente de los hermanos Mencos Martínez.



FIAMBRE
Es una festividad que data de la época prehispánica. Los grupos indígenas celebraban esta ocasión, aunque se desconoce la fecha específica en que lo conmemoraban.
La existencia del cementerio de Kaminal Juyú, uno de los más grandes de América, es una prueba de esta veneración hacia los difuntos.
Más tarde, los colonizadores adoptaron la festividad para atraer a los indígenas al cristianismo. Finalmente, la tradición se afirma con el mestizaje.
Sin embargo, esta práctica está cayendo en desuso. Antiguamente, en el Cementerio General se veía muy marcada esta costumbre, aunque los niños eran los que se aprovechaban de ir a comerse las cosas.
Asimismo, los guatemaltecos preparan el 1 de noviembre el fiambre, aunque éste tiene una raíz eminentemente hispana, si tomamos en cuenta las carnes con que se prepara.


EL TORITO
Este baile surgió aproximadamente en el siglo XVII en la época colonial, ya que su tema principal es la ganadería en donde se marra el grama de una hacienda, es considerada una danza tradicionalmente guatemalteca. En Chichicastenango ésta danza es una actividad rito-religioso, ya que el parlamento de los bailadores contiene raíces del cristianismo, así también características mitológicas. En este baile se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre negros e indígenas. Los bailadores con vistosos trajes preparados con tela fina de pana, lentejuelas, adornos multicolores y plateados, capa de pico de estrella, sombrero ladeado, plumas de varios colores, máscara de madera con expresión de acuerdo al personaje y chinchines de moro, llegan al atrio de la Iglesia, procedentes de la casa del autor y/o cofradía del baile colocándose en dos filas, unos enfrente de otros, dando inicio al baile al compás de la marimba sencilla y al ritmo de un son especial a cada personaje. Este baile dura aproximadamente 10 horas durante 10 días consecutivos, y lo forman 38 personajes.
CATEDRAL METROPOLITANA
Como la misma ciudad de Guatemala, fundada el 27 de julio de 1524, también la Iglesia Catedral conoció varios traslados y reconstrucciones.Para 1527 se ubicaba en el valle de Almolonga, donde hoy está San Miguel Escobar, donde se edificó un templo dedicado al señor Santiago, a quien tomaron como “patrón y abogado”. Ya para 1536-37, la modesta iglesia mayor de Santiago se convierte en Catedral por la designación del primer obispo de Guatemala. Ya para 1539, el propio obispo Marroquín escribe: “procuré hacer un templo el mejor que yo pudiese… está edificada la casa, retablo, coro, rejas, campanas, ornamentos, cruces de plata y cálices, lámpara...”. Esta Catedral duró poco en Almolonga, pues un deslave destruyó la ciudad la noche del 10 al 11 de septiembre de 1541. La Catedral sufrió pocos daños, pero inmediatamente se decidió el traslado de la ciudad al valle de Panchoy.
El diseño de la segunda Catedral estuvo a cargo del cantero Rodrigo Martínez Garnica, quien es contratado para construirla en 1542. Desarrollando un diseño que sigue el modelo catedralicio español, tenía nave central, dos laterales, dos de capillas, y coro situado en el tercero y cuarto tramos de la nave central para formar un eje con el altar mayor.
En 1543 se realiza el traslado a esta nueva Iglesia, el día de la celebración de Corpus Christi, pues previamente funcionaba en lo que hoy es la Ermita de Santa Lucía. Pronto se señalan reformas al proyecto original. El obispo Marroquín se preocupa y trabaja en la construcción pero muere en 1563 sin ver concluida la obra. Aunque los trabajos son lentos, se continúan las mejoras y la construcción de sus capillas. En octubre de 1620 se termina la capilla de la Virgen del Socorro; la del Sagrario, iniciada en 1638, se inaugura el 9 de septiembre de 1659. Poco a poco van surgiendo las demás.
En 1617 se acuerda que el gran escultor Quirio Cataño concluya el altar mayor de madera iniciado por Pedro Brizuela. En 1659 se construye una nueva capilla y bóveda para el altar del Cristo de los Reyes, lo cual va mostrando la necesidad de hacer cambios más profundos al templo que, hasta ese momento, tenía un techo de madera y tejas. Llego, entonces, el momento de decidir la demolición de este templo y construir otro, mejor diseñado y realizado. Esta decisión fue tomada en 1667 por el Ilmo. Dn. Juan de Santo Mathía Sáenz de Mañosca y Murillo, iniciándose la demolición en 1679 y prolongándose hasta 1671.



EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
La edificación del actual Congreso de la República de Guatemala, posee una larga e interesante historia que hunde sus raíces en la célebre Sociedad Económica de Amigos del País, la que ocupó, exactamente, el espacio físico en que hoy se levanta el Congreso de la República.
La Sociedad Económica de Amigos del País fue fundada a finales del siglo dieciocho, propiamente en el año de 1.794. Durante su existencia, esta Sociedad funcionó en la novena avenida sur, en un edificio cuya estructura arquitectónica era primordialmente neoclásica, aunque con ciertos elementos del estilo ultrabarroco, resabio del asiento del Reino de Guatemala, en lo que hoy es la Ciudad de Antigua Guatemala.
El edificio de la Sociedad Económica de Amigos del País era sobrio. La construcción, aunque neoclásica, era masiva, con una torre baja y muros gruesos. La reciente y devastadora experiencia de un movimiento telúrico de la magnitud de los terremotos de Santa Marta, en la Antigua Guatemala, en 1.773 justifica en el inmueble de la Sociedad, la utilización de techumbre de teja y los consabidos alfarjes y artesonados; sin embargo, la ornamentación arquitectónica siguió utilizando arcos de medio punto, cañones corridos y cúpulas de media naranja, prevaleciendo la magnificencia sin ostentación de las construcciones antigüeñas.
Transcurrido el tiempo y en la tercera década del siglo veinte, la Sociedad Económica de Amigos del País fue trasladada a otro inmueble capitalino y, el entonces Presidente de la República, General de División Jorge Ubico Castañeda, ordenó la demolición del vetusto y dañado edificio de la Sociedad para construir en ese terreno urbano el Palacio de la Asamblea Legislativa.



EL PALACIO NACIONAL
Durante el mandato del general Jorge Ubico se inició la construcción del Palacio Nacional, obra que fue concluida dentro del período presidencial de dicho mandatario. Se comenzó a construir en enero de 1939 y se concluyó en noviembre de 1943, inaugurándose el 10 de ese mes, fecha del cumpleaños de Ubico.
El costo total de su contrucción fue de dos millones ochocientos mil quetzales, y debido a la crisis que afrontaba el país en ese tiempo y sumando el gasto que esta obra provocó, hubo de emplearse material cien por ciento guatemalteco.
Entre los guatemaltecos que participaron en esta obra están: Rodolfo Galeotti Torres, Roberto González Goyri, Nicolás Espósito, Guillermo Grajeda Mena, Alfredo Gálvez Suárez, Carlos Rigalt Anguiano y Julio Urruela Vásquez, entre otros.
En cuanto al estilo arquitectónico del Palacio Nacional, algunos expertos aseguran que su estilo pertenece al "Barroco Español", y otros lo sitúan como "Renacimiento Español", pero por su diseño original se ha preferido definirlo como "Renacimiento Hispano-Guatemalteco".
No cabe duda que el Palacio Nacional es motivo de orgullo para todos los guatemaltecos pese a su gran valor histórico, todavía en la actualidad se ven partes en su exterior que han sido reconstruidas por las marcas que ha dejado el tiempo y por los ataques que ha recibido. En tiempos de la caída del gobierno de Arbenz, recibió varios impactos como consecuencia de atentados a dicho gobierno.
El general Jorge Ubico estuvo escasos ocho meses en el Palacio, antes de la caída de su gobierno.

Crecimiento y desarrollo en Guatemala

El presente documento, muestra algunos de los principales aspectos de la situación actual de los determinantes del crecimiento y desarrollo económico más relevantes en el contexto reciente. Para ello, se brinda un panorama de las principales estadísticas y los aspectos evaluados a través de los últimos estudios en el país a propósito de dichas materias. El primero de ellos, se refiere al “Memorando Nacional de
Guatemala y los retos para un mayor crecimiento económico”, elaborado por el Banco Mundial como informe para el año 2005; el segundo, comprende el
Informe Nacional de Desarrollo Humano Sostenible 2005”.
En materia de crecimiento, se destacan cuatro factores determinantes para lograrlo. El primero de ellos se refiere a la mejora del capital humano y el incremento logrado en Guatemala de las tasas de inscripción, principalmente a nivel primario, aunque con índices de cobertura desigual entre la población. A este componente educativo, deben sumársele los avances logrados en la reducción de la mortalidad infantil y mortalidad materna, aunque los promedios se mantienen por encima de los de la región, principalmente en lo que se refiere a desnutrición y desnutrición crónica.
En lo referente al clima de inversión, como segundo factor determinante, se resalta la preocupación de las firmas nuevas y las ya existentes en torno a la corrupción, el crimen, la continuidad de la estabilidad política y macroeconómica, como factores que condicionan el buen funcionamiento de sus inversiones.
Debe decirse sin embargo, que Guatemala ha logrado mejoras significativas en los plazos para facilitar el registro de nuevas empresas (38 días por debajo del promedio regional).
En tercer lugar, se hace ver que el acceso a tecnología internacionalmente avalada ha sido reducido. De esta forma, el país cuenta con bajos niveles de computadoras personales per cápita (1.4 por cada 100 habitantes), ubicándose por debajo del 5.3 por ciento del valor promedio regional. Lo anterior, se enlaza con lo referente al cuarto determinante, referente a la política comercial, en Guatemala ha experimentando un incremento de su índice de apertura en 11 puntos porcentuales entre 1991 a 2001 (cercano al 50 por ciento del PIB). Aunque este progreso puede atribuirse más al crecimiento de las importaciones y al avance logrado en maquila y otros productos no tradicionales1.
En materia de desarrollo, el logro de pasar de un valor de IDH cercano a 0.583 para 1994 a uno de 0.640 para 2002, se debe principalmente a la cobertura en educación con una respectiva asignación de más recursos del Estado para este rubro, y a las mejoras en salud, principalmente en materia de mortalidad materna e infantil.
Debe decirse sin embargo, que a pesar de los avances logrados en desarrollo, el mismo es más lento al requerido para ubicarse más favorablemente en el nuevo contexto internacional y regional. A esto debe sumársele que en el plano de salud y educación, las tensiones actuales han condicionado el avance logrado en cobertura, comprometiendo su contribución al logro de la reducción de la pobreza y al cumplimiento de las Metas del Milenio, principalmente debido a problemas de gestión en ambos sectores.2
En conclusión, a pesar de que Guatemala ha experimentado su mayor tasa de crecimiento en el último quinquenio (3.2 por ciento para el año 2005)3, no es sólo importante el cuidado de los determinantes del crecimiento en la economía nacional, si no también el conjunto de variables cualitativas que enmarcan el complejo camino hacia el logro sostenible del desarrollo humano.
MÁS MUJERES, MEJOR POLÍTICA: ES NECESARIA UNA MAYOR PARTICIPACIÓN ELECTORAL Y POLÍTICA DE LAS MUJERES EN GUATEMALA Guatemala, 6 de junio de 2007.- Las mujeres son la mitad de la población en Guatemala. En eso sí hay igualdad. Sin embargo, a la hora de ejercer el derecho al voto son menos. Por si fuera poco, al hablar de porcentajes y equidad en la participación política, la situación es más desigual: la inmensa mayoría de los puestos a nivel municipal, departamental y nacional son ocupados por hombres, y no porque las mujeres no deseen participar, sino por la exclusión que también en el ámbito político se reproduce. En este contexto, nació la iniciativa “Más mujeres, mejor política”, integrada por hombres y mujeres de diversas instancias de Guatemala, y apoyado por el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Guatemala, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El objetivo es promover el debate y la acción para que, en el marco de las elecciones 2007, haya más mujeres votando, más mujeres en candidaturas y más mujeres accionando en la política.
Los datos en ese sentido muestran claramente la exclusión de la mujer. Al hablar de participación electoral, se observa cómo en las pasadas elecciones 2003, el 42.85% de los votantes fueron mujeres, mientras que el 57.15% fueron hombres. La realidad de la participación política, en las elecciones 2003, fue aún menor: de las 23,705 candidaturas que postularon los 17 partidos políticos participantes, sólo 2,254 fueron mujeres. Como resultado de todo ello, en las elecciones 2003 fueron electas sólo 14 mujeres de 158 diputaciones en juego y sólo 8 mujeres resultaron al frente de las 331 alcaldías del país.
El reto es dar vuelta a esa situación en las elecciones 2007. En el proceso electoral que Guatemala está viviendo en estos momentos, se observa la participación de varias mujeres en cargos de elección popular –candidaturas presidenciales y vicepresidencial, diputaciones y corporaciones municipales- pero aún los números están muy por debajo de otras países de la región centroamericana. Por ello, se hace una invitación a una mayor postulación de mujeres en partidos políticos y organizaciones. Todavía estamos a tiempo.
PNUD CONDENA ENÉRGICAMENTE LAS AMENAZAD RECIBIDAS POR LA FUNDACIÓN DE ANTROPOLOGÍA FORENSE DE GUETEMALA (FAFG) Y SOLICITA A LAS AUtoridades competentes el esclarecimiento de los hechos Guatemala, 29 de mayo de 2007.- El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y su Programa de Dignificación y Asistencia Psicosocial a Víctimas del Enfrentamiento Armado (DIGAP), condena enérgicamente las amenazas de muerte que ha recibido recientemente la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), en la persona de su Director Ejecutivo, Fredy Peccerelli. La FAFG, junto con otras organizaciones que brindan acompañamiento psicosocial y legal, trabaja en procesos de exhumaciones de cementerios clandestinos en las comunidades damnificadas durante el conflicto armado interno. La labor de la FAFG está encaminada a dignificar a las víctimas del conflicto armado interno en Guatemala y a reconstruir la historia reciente del país, mediante investigaciones antropológica-forenses en respuesta a las recomendaciones del informe “Guatemala Memoria del Silencio” de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), presentado en febrero de 1999 en Guatemala.
Las amenazas contra la FAFG iniciaron en febrero 2002 y se han repetido de manera constante. Desde entonces, se han denunciado ante las autoridades correspondientes más de cuarenta amenazas contra el personal de la FAFG; pero hasta la fecha no ha habido ninguna detención por ellas. Ante ello, el PNUD se solidariza con Fredy Peccerelli y todo los miembros y personal de la FAFG, así como con todas las personas amenazadas por su lucha por la defensa de los derechos humanos en Guatemala; y solicita a las autoridades competentes agotar los recursos de investigación para hallar a los autores de estas amenazas, el esclarecimiento de los hechos y la deducción de responsabilidades.
I CONVENCIÓN NACIONAL DE JUVENTUDES PARTIDARIAS: EN BUSCA DE UNA JUVENTUD MÁS PARTICIPATIVA Y CAPAZ DE LIDERAR LAS NUEVAS GENERACIONES Y PROCESOS DE CAMBIO EN GUATEMALAGuatemala, 17 de mayo de 2007.- En el proceso de desarrollo de una juventud más participativa y capaz de liderar las nuevas generaciones y procesos de cambio para Guatemala, la Comisión de Juventud del Foro Permanente de Partidos Políticos ha organizado la I Convención Nacional de Juventudes Partidarias, la cual se realizará los días 18, 19 y 20 de mayo en la Ciudad de Guatemala. El objetivo del encuentro es reunir en un espacio multipartidario a delegaciones de las estructuras juveniles de los partidos guatemaltecos, para conocer, debatir y compartir sobre la realidad de la juventud en el país y los aportes que desde los partidos pueden hacerse en esa línea. En esta actividad, participarán delegados de diez organizaciones políticas: Centro de Acción Social (CASA), Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), Desarrollo Integral Auténtico (DIA), Frente por la Democracia, Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Partido de Avanzada Nacional (PAN), Partido Patriota (PP), Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Partido Unionista (PU) y Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).
Este encuentro, apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de Estados Americanos (OEA) y los gobiernos de España y Finlandia, nace de la convicción de que los jóvenes con sus espacios individuales de formación política partidario requieren encontrarse en un dialogo con las demás fuerzas políticas con el objetivo de conocer y debatir como clase política emergente. Si los jóvenes políticos mejoran su función y participación real, eso redunda en el fortalecimiento del sistema político y de la democracia.
Asimismo, la falta de efectividad de políticas públicas para la juventud de parte del Estado, junto a los problemas de carácter económico, social y cultural que vive el país, arrastran a miles de jóvenes a situación de marginalidad, exclusión y a la delincuencia. Sobre esta realidad, los jóvenes políticos partidarios deben expresarse y proponer soluciones de corto, mediano y largo plazo. Por ello, la participación de los jóvenes en las estructuras partidarias de decisión así como en la vida política nacional resulta una demanda impostergable de atender.
En los tres días del evento, que se celebrará en el Hotel Conquistador, ubicado en la Vía 5, 4-68 zona 4, se abordarán diferentes temas como: Problemática de la juventud (educación, seguridad, trabajo y cultura), Globalización y juventud (migraciones, libre comercio e integración regional), Participación política y juventud (espacio de participación, financiamiento de estructuras juveniles e inclusión), Políticas públicas (descentralización y desarrollo rural) y Medio ambiente.
PARTIDOS POLÍTICOS DE CHIMALTENANGO PRESENTARÁN “AGENDA DEPARTAMENTAL COMPARTIDA”
Guatemala, 11 de mayo de 2007.- Catorce partidos políticos con representación en el departamento darán a conocer el 12 de mayo la "Agenda Departamental Compartida de Chimaltenango", en la que presentan su visión de desarrollo y propuestas en varias áreas: política, proceso de paz, seguridad, participación política de las mujeres, desarrollo económico, socio ambiental, educación y salud. Este documento es fruto de dos años de intenso trabajo, en el que representantes partidarios sostuvieron más de 30 talleres de discusión, análisis y redacción, con la participación de sociedad civil, instituciones del Estado, ONG y organizaciones departamentales, entre otros. "Contiene nuestros sueños, nuestros propósitos y nuestra visión compartida. Hoy que la tenemos en nuestras manos, que ya es una propuesta concreta de las políticas y los políticos para nuestro Chimaltenango, se nos mezcla la nostalgia por lo logrado y la ilusión por lo que viene", señala el prólogo de la Agenda Departamental Compartida.
Este esfuerzo multipartidario departamental surge después de que, en octubre de 2003, los partidos políticos de Guatemala presentaran la "Agenda Nacional Compartida". Luego, se inició la construcción de agendas departamentales en Chimaltenango y Alta Verapaz, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (INMD). Hoy se da a conocer el esfuerzo de los partidos políticos en Chimaltenango, y el próximo 8 de junio se presentará el documento de Alta Verapaz.
"El acuerdo alcanzado es de gran valor, porque surge desde los partidos políticos que son actores claves para el desarrollo y son los articuladores principales entre la sociedad y el Estado. Además, tiene el gran aporte de haber nacido desde el ámbito local y departamental, lo que significa un mayor enganche con las realidades concretas", señala Beat Rohr, representante residente del PNUD.
El reto ahora es la puesta en práctica. "Esta "ruta al desarrollo" que trazamos en la Agenda es nuestra propuesta a la sociedad chimalteca, quien debe hacerla suya y exigirnos cumplimiento. Así como lo haremos quienes plasmamos en ella nuestros sueños. Porque no hay un mejor futuro sin el esfuerzo de todos y todas", indica el Grupo Constructor de la Agenda.
INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO 2005 DE GUATEMALA RECIBIRÁ UN RECONOCIMIENTO EN LOS “PREMION AL DESARROLLO HUMANO” 2007, EL PRÓXIMO 20 DE JUNIO EN NUEVA YORK
Nueva York y Guatemala, 26 de abril de 2007.- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su calidad de red mundial del desarrollo de las Naciones Unidas, anunció esta semana en Nueva York los ganadores de los “Premios al Desarrollo Humano”, que reconocen bianualmente los mejores Informes de Desarrollo Humano que se realizan en más de 135 países. En esta edición, el Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH) 2005 de Guatemala, “Diversidad étnico-cultural: la ciudadanía en un Estado plural”, recibirá un reconocimiento especial por la calidad de su análisis e incidencia. “Felicito sinceramente a las personas que participaron en la elaboración de los Informes sobre Desarrollo Humano reconocidos pues suministran los datos concretos, la comprensión y la inspiración que se necesitan con urgencia en nuestras iniciativas para ayudar a las personas a realizar su potencial y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”, señaló el Administrador del PNUD Kemal Dervis, quien estará presente en la ceremonia de apremiación que se llevará a cabo el 20 de junio en Nueva York.
En esta edición, los Premios al Desarrollo Humano presentan cinco categorías, las cuales han sido ganadas por: China (excelencia en análisis e incidencia), Asia y el Pacífico (excelencia e innovación en Informes Regionales), India (excelencia en participación y proceso de construcción de capacidades), Costa Rica (excelencia en innovación en desarrollo humano) y Guinea-Bissau (excelencia en apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio).
El Informe sobre Desarrollo Humano de 2005 de China es una evaluación del progreso alcanzado por el país para superar la desestabilizadora brecha de riqueza entre las comunidades urbanas y rurales. Por su parte, en el informe ganador de la India se describen las necesidades y percepciones en materia de desarrollo humano de los habitantes de aldeas, valiéndose de unos 20.000 Jan Rapats, es decir, informes de personas, del estado de Chhattisgarh; en el Informe sobre Desarrollo Humano de Costa Rica se destacan los vínculos entre la inseguridad y el desarrollo humano; en tanto que en el informe de Guinea-Bissau se analiza la relación entre la reforma política y el logro de los ODM, tema sumamente oportuno dado que en el tercer trimestre de este año se habrá cumplido la mitad del plazo establecido de 2015 para alcanzar los ODM.
Además de los galardonadas en las cinco categorías, se otorgarán premios de “Reconocimiento especial” a Guatemala, Afganistán, Liberia y Brasil. A Afganistán y Liberia se les reconoce haber elaborado Informes sobre Desarrollo Humano en países que atraviesan por situaciones de crisis, a Brasil por el carácter innovador de la medición del progreso hacia el logro de los ODM.
En el caso de Guatemala, el reconocimiento especial se otorga por la alta calidad analítica con que aborda los desafíos de desarrollo que enfrentan las poblaciones indígenas del país y que se plasma en el exhaustivo análisis contenido en el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005: “Diversidad étnico-cultural: la ciudadanía en un Estado plural”. Así también, por la impresionante acogida que ha tenido el informe en la sociedad y la penetración de su mensaje en diversos públicos. A un año de su lanzamiento (marzo de 2006), el INDH 2005 había llegado a directamente a más de 11,000 personas; ha registrado más de 25,000 entradas a su página Web y continua siendo altamente demandada la exposición de sus mensajes principales.
El informe guatemalteco contó para su elaboración con los aportes recibidos a partir de más de 20 talleres de discusión, así como los insumos, comentarios y críticas de más de 250 personas, principalmente guatemaltecas.
Para Karin Slowing Umaña, coordinadora del Informe Nacional de Desarrollo Humano de Guatemala, “el reconocimiento especial que se otorga al INDH 2005 es en realidad un reconocimiento para la sociedad guatemalteca, por su bravura para verse a sí misma de manera crítica en uno de los ámbitos de desigualdad más invisibilizados a lo largo de su historia, y por su esfuerzo por comenzar a hacerle frente de manera distinta. El hecho que en octubre de 2006 se haya promulgado la “Política Nacional contra la discriminación y el racismo” así lo sugiere”.
Un jurado internacional, integrado por Su Alteza Real el Príncipe de la Corona Haakon de Noruega, el ex Presidente de Bolivia Jorge Quiroga, la Sra. Gita Sen de la India y Su Alteza Real la Princesa Basma de Jordania, seleccionó los ganadores entre 50 candidatos.
“Muchos de los informes requirieron coraje. Abordan cuestiones que antes se consideraban tabú, como el racismo, los conflictos entre grupos étnicos y la discriminación contra grupos minoritarios”, afirmó Su Alteza Real la Princesa Basma. También encomió la naturaleza práctica de los informes: “Presentan soluciones posibles y estrategias de desarrollo alternativas que llevarían a sendas de desarrollo más equitativas e inclusivas desde la perspectiva social”.
El mismo jurado eligió al ganador del Premio Mahbub ul Haq a la Contribución Extraordinaria al Desarrollo Humano. El ganador de este premio a la trayectoria de toda la vida se anunciará en junio. Entre los ganadores anteriores figuran el ex Presidente del Brasil Fernando Cardoso y el fundador del Comité de Fomento Rural de Bangladesh, Fazle Abed.
Refiriéndose al premio Mahbub ul Haq, Su Alteza Real el Príncipe Haakon de Noruega señaló que “el premio se centra en el desarrollo humano, decisivo para el adelanto del mundo. Necesitamos que las personas que han asumido un papel de liderazgo y nos han mostrado formas en que podemos mejorar las condiciones de vida de la humanidad nos sirvan de inspiración. El premio se ha establecido precisamente con esta finalidad”.
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SUSCRIBEN "DECLARACIÓN REGIONAL DE GUATEMALA SOBRE VIOLENCIA ARMADA Y DESARROLLO" Guatemala, 24 de abril de 2007.- En el marco de la celebración de la primera consulta para los países de América Latina y del Caribe en materia de “Violencia Armada y Desarrollo”, 15 países de la región suscribieron la "Declaración Regional de Guatemala sobre Violencia Armada y Desarrollo". Este evento, que se celebró el 23 y 24 de abril, fuea auspiciado por los Gobiernos de Guatemala y Suiza, en estrecha cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Esta reunión ha constituido un encuentro de seguimiento a la “Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo” que tuvo lugar en Ginebra, Suiza, el 7 de junio 2006 y que fue adoptada por 50 países de todo el mundo.
Numerosos estudios llevados a cabo alrededor del mundo han constatado y comprobado la relación que existe entre violencia armada y desarrollo. Los países que sufren altos niveles de violencia armada ven seriamente afectadas sus posibilidades de avanzar en sus procesos de desarrollo. De la misma manera, los países donde el desarrollo humano es más débil tienen menores capacidades para prevenir y combatir la violencia. La violencia armada disminuye las posibilidades de los países de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
I CONFERENCIA REGIONAL SOBRE VIOLENCIA ARMADA Y DESARROLLOGuatemala, 19 de abril de 2007.- Los Gobiernos de Guatemala y Suiza, en estrecha cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organizan el 23 y 24 de abril la primera consulta para los países de América Latina y del Caribe en materia de “Violencia Armada y Desarrollo”. Éste es un esfuerzo político para posicionar en la agenda de desarrollo de los países la necesidad de abordar de manera integral la problemática generada por la proliferación y mal uso de las armas de fuego.
Esta actividad, que contará con la participación de representantes de Gobierno de la región así como de expertos internacionales en la materia, se da después de que el 7 de junio de 2006 el Gobierno de Suiza y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reunieron a 42 países en Ginebra para promulgar un documento político que aborde con claridad la necesidad de fortalecer el vínculo entre violencia armada y desarrollo al momento de diseñar e implementar políticas y programas por parte de los gobiernos.
El objetivo se logró con la promulgación de la Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo. Este documento busca posicionar políticamente al trabajo sobre la “demanda” de armas por parte de la población afectada por la violencia, tema que no es claramente abordado por las declaraciones y documentos existentes que se enfocan más sobre los temas de control del comercio legal e ilegal de armas de fuego (lo que se entiende como la “oferta” de armas).
23 AL 27 DE ABRIL: PRIMERA SEMANA DE LOS ODM EN GUATEMALA Guatemala, 17 de abril de 2007.-En la búsqueda de contribuir a la promoción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en Guatemala, del 23 al 27 de abril se desarrollará una campaña promocional interinstitucional denominada “1era Semana de los ODM” dirigida primordialmente a instituciones en general, universidades y empresas.
Las actividades previstas incluyen:
1.- Promoción y divulgación en medios. (Radio, TV, prensa, materiales, vallas).
2.-Desarrollo de actividades académicas. (Talleres)
3.- Desarrollo de un Foros y Debates. (Foro público, debates en radio o TV).
4.- Desarrollo de actividades de voluntariado.
Esta campaña tiene la finalidad de lograr un acercamiento entre las diversas instituciones que trabajan en el tema para retroalimentarnos con ideas de proyectos concretos que contribuyan a alcanzar las metas de los ODM en Guatemala. Entre las actividades, destaca el Foro Público sobre ODM, que se llevará la tarde del 27 de abril en la Universidad Rafael Landívar.
En este esfuerzo de la “1era Semana de los ODM”, participan, entre otros, la Fundación Social, el Sistema de las Naciones Unidas, el Centro Canadiense de Estudios y Cooperación Internacional (CECI), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas (VNU).

miércoles, 10 de octubre de 2007




MARCO AUGUSTO QUIROA



Nació en 1937 en Chicacao, en el departamento de Suchitepéquez (¡arriba los venados!), Guatemala. Escritor y pintor. Como cuentista ha publicado “Semana Menor” (1984), premiado con el Quetzal de oro de la Asociación de Periodistas de Guatemala al mejor libro del año; Gato Viejo (1990): Receta para escribir un cuento y otros cuentos (1996); y Doña Mazacuata y otros animales (1998). Maestro de narrativa al ganar tres veces el primer premio en los Juegos Florales de Quetzaltenango. Premio único del Concurso de cuentos “Carlos Novella”, el más importante del país, en dos oportunidades: 1990 con Plaza Mayor y 1994 con El mojado y la seca.
Emeritísimum por la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Miembro fundador del grupo literario “La Real Academia”. Como pintor es uno de los grandes de la plástica contemporánea guatemalteca. En la década de los 60 fundó junto con Roberto Cabrera y Elmar Rojas el Grupo Vértebra, el cual se convertiría en punto referencial obligado dentro del arte nacional. El 10 de Noviembre del 2003 fue electo al Congreso de la Republica, por el parido Alianza Nueva Nación (de izquierda), liderado por la valiosa Nineth Montenegro. Falleció el 31 de octubre del 2004 en Amatitlán.



MIGUEL ANGEL ASTURIAS

Ángel Asturias aunque se mantuvo lejos de Guatemala gran parte de su vida, sus sentimientos nunca abandonaron la patria. Uno de los más destacados escritores de nuestros tiempos fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1967. Asturias desarrolló sus composiciones en la poesía, el teatro, la novela, el cuento y el ensayo. Algunas de sus obras se basan en los temas nacionales guatemaltecos. La población indígena y la sociedad son sus mayores fuentes de inspiración. No se olvidó de reconocer figuras de puro orgullo para las Américas, Simón Bolívar y Rubén Darío sobresalen entre otros. Residió en Francia desde 1924 hasta 1936. Durante este tiempo estudió con Georges Raynaud. Regresó a Guatemala donde sirvió de diplomático. Se vio obligado a exilarse en Argentina en 1954, permaneciendo hasta 1965. Se trasladó a Europa, viviendo en varios países hasta su muerte en 1974. Entre sus principales obras figuran “Leyendas de Guatemala”, “El Señor Presidente”, “Mulata de Tal”.
Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 1994.

AUGUSTO MONTERROSO


Él nació en Guatemala. Es de una familia pobre y se educó en las escuelas públicas. Después, estudió en México, donde vive desde 1954. Ha ganado varios premios literarios de gran prestigio y se considera uno de los más importantes cuentistas y novelistas actuales de Latinoamérica. Es conocido por su afable personalidad y el gran sentido del humor que caracteriza la mayor parte de su obra literaria. El cuento
“El Dinosaurio” viene de su primer libre, que se llama (con humor) Obras completas (y otras historias), que se publicó en 1959.
“El Dinosaurio” es considerado el cuento más corto que existe en lengua española. Otra de sus obras es “La Oveja Negra y Demás Fábulas”.

JULIO FAUSTO AGUILERA


Nació en Jalapa 1930. Cuando su familia se trasladó a la ciudad capital, continuó sus estudios de primaria e inició dos de música en el Conservatorio Nacional. Se graduó de maestro de educación primaria e ingresó al grupo Sakerti de artistas y escritores jóvenes. En 1968, formó parte del grupo de poetas “Nuevo Signo”. Pronto comenzó a escribir en la revistas presencia, Guatemala comercial y Urlanta. Tiene una producción prolífica que se inicia con el poemario “Canto y Mensaje”, (1960). Después aparecieron “Diez poemas fieles” (1964), “Poemas amantes” (recoge su producción de 1959 a 1965, e incluye ocho poemas del libro anterior), Mi buena amiga muerte y otros poemas vivos, Poemas fidedignos (1967), poemas guatemaltecos (1969), 30 poemas cortos (1974), Antigua como la muerte (1975). En 1988 la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala le otorgó el diploma Emeritíssimum.

domingo, 7 de octubre de 2007

ANGELINA ACUÑA


Angelina Acuña Castañeda nació en 1904 en el departamento de Jutiapa, Guatemala. Se graduó de Maestra de Educación Primaria y Bachiller en Ciencias y Letras, en el Instituto Central para Señoritas, Belén.
Entre sus distinciones destacan Emeritíssimum por la Facultad de Humanidades de la Universis de San Carlos de Guatemala “Mujer de las Américas” (1960-1961) la “Orden del Quetzal” y la “Orden Francisco Marroquín”.
Entre sus obras destacan: “Loanza Lírica del Hermano Pedro”, “EL Llamado de la Cumbre”, “La Gavilla de Ruth” y “Fiesta de Luciérnagas”.

LUIS CARDONA Y ARAGÓN


Nació en Guatemala en 1901. Escritor guatemalteco, afincado, exiliado político, y fallecido en México en 1992. Pasó años de juventud en París y pudo impregnarse con la eclosión del surrealismo, del que tomó las actitudes de ruptura estética y política, que luego conciliaría con una sensibilidad barroca de tipo americano y tropical, así como por la admiración militante hacia la revolución mexicana y su arte característico, la pintura de los muralistas. Sus poesías completas se recogieron en 1977. Entre sus libros, figuran trabajos poemáticos en verso o prosa, Luna Park (1923), Torre de Babel (1930), El sonámbulo (1937), Retorno al futuro (1948), Pequeña sinfonía del Nuevo Mundo (1949) y Quinta estación (1972); narraciones, Maelstrom (1926); asimismo escribió ensayos de interpretación política y social, Guatemala, las líneas de su mano (1955) y crítica de pintura.

EFRÉN REBOLLEDO.


Poeta y Diplomático, quizás sea este uno de los personajes más destacados dentro de la literatura mexicana. Poeta innovador, fue uno de los primeros introductores a la poesía erótica, la fecha de su nacimiento sigue en tela de juicio pues algunos autores comentan que nació en Actopan el 8 de julio de 1877, otros el día 9 de ese mismo año. Dentro de sus obras más importantes "Rimas Japonesas", "El Desencanto de la dulce Inea" y "Libro de Loco Amor".
Hijo de la señora Petra Rebolledo, no fue aceptado el apellido Flores de su padre, por el abandono en que lo dejó.
Cursó estudios elementales en Actopan, siendo alumno del maestro don David Noble.
El geólogo Ing. Trinidad Paredes Pérez, contemporáneo suyo, contaba que, desde niño, Rebolledo ya se caracterizaba por su dominio de la gramática, y escribía sus primeros versos.
Obtuvo una beca para estudiar en el ICL del Estado, y terminó sus estudios preparatorios para ingresar a la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional, donde obtuvo el título de licenciado en derecho.
El 17 de junio de 1899, al verificarse una velada para honrar la memoria de don Emilio Castelar, en representación de la Escuela Nacional de Jurisprudencia pronunció una oda que llamó la atención de la crítica literaria, por su elevada manufactura.
Al término de sus estudios, don Bernardo Reyes, Ministro del Gabinete de don Porfirio Díaz y admirador de Rebolledo, lo inició en la carrera diplomática nombrándolo Representante del Gobierno Mexicano en el Extranjero, puesto que ocupó hasta su muerte.

RIGOBERTA MENCHÚ


Un gran ejemplo de lucha y tenacidad, premiada por su valentía y amor a la vida con el Premio Nobel de la Paz en 1992. Rigoberta Mecha nació el 9 de enero de 1959 en el seno de una familia pobre y asentada en Quiché, centro de la cultura maya. Rigoberta Menchú se vio pronto envuelta en actividades de la reforma social dentro de la Iglesia Católica, y comenzó a promover los derechos de la mujer cuando todavía era una jovencita. Este trabajo le dio una considerable posición e influencias dentro del circulo social especialmente después de que la guerrilla se estableciera en el área. La familia de Menchú fue acusada de tomar parte en las actividades de guerrilla y el padre de Rigoberta, Vicente, fue hecho prisionero y torturado por su supuesta participación en la ejecución de uno de los dueños de la plantación. Después de su liberación el se unió al Comité de Unión campesina (CUC), que recién se había formado en ese entonces. En 1979, ella también se unió al CUC. Ese año su hermano fue arrestado torturado y asesinado por el ejército. Al año siguiente, su padre fue asesinado cuando las fuerzas de seguridad secuestraron la Embajada Española donde él y otros campesinos permanecía, luego su madre también falleció. El premio Nobel fue anunciado en octubre de 1992. Se le otorgó “en reconocimiento a su trabajo por la justicia soial y la reconciliación étnico-cultural basada en el respeto de los derechos indígenas”. En 1983 publicó su primer libro titulado “Me llamo Rigoberta Menchú”, el cual cuenta la historia de su vida, y hechos que afectaron considerablemente su futuro.

JOSÉ BATRES MONTÚFAR


José Montufar fue el escritor más destacado del Romanticismo en la Literatura de Guatemala. Sus poesías son las obras más brillantes del siglo XIX en su género. Nació en la capital de lo que hoy es El Salvador. En aquel entonces América Central era una nación, siendo El Salvador parte de ésta y la sede del gobierno radicando en Guatemala. La familia de Batres Montufar pertenecía a la alta sociedad de Antigua, Guatemala, a donde retornaron cuando él era aun pequeño. En 1836 viajó a Nicaragua donde participó como agrimensor en el proyector del canal. Su hermano, que también trabaja en el proyecto, murió allí. Según los historiadores, a su regreso a Guatemala nunca se pudo integrar a la sociedad. En aquel tiempo se planeaba hacer el canal en Nicaragua, como la naturaleza de la topografía del istmo lo indica. Por razones políticas de las potencias mundiales se trasladó el proyecto a Panamá donde por fin se realizó la obra a un costo astronómico. Entre sus obras más lúcidas está “Tradiciones de Guatemala”, aunque es más famoso por su ilustre poema “Yo Pienso en Ti”.

RAFAEL ARÉVALO MARTÍNEZ


El desempeño un papel crucial en la literatura del siglo xx de Centro América. Con Francisco Fernández fundó, dirigió y redactó la revista Juan Chapín, órgano principal del grupo de autores conocidos como la Generación de 1910. Estos fueron los jóvenes, Arévalo Martínez entre ellos, que guiaron la literatura de Guatemala fuera del Modernismo y la enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas. También redactó en otros periódicos y revistas nacionales y extranjeras, entre las cuales: La República, El Nuevo Tiempo y Centro América. Alcanzó el puesto de Director de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Viajó a los Estados Unidos y países de América Central. Recibió varios reconocimientos por sus aportes a la literatura hispana. Fue condecorado con la Orden del Quetzal, la más prestigiosa condecoración de Guatemala y la Orden de Rubén Darío en el grado de Gran Cruz, la más prestigiosa de Nicaragua. Es autor del libro “El Hombre que Parecía Caballo”.

MANUEL GALICH

En los años 40 fue un importante dirigente universitario en contra de la dictadura de Jorge Ubico. Su libro “Del pánico al ataque” es una obra testimonial, en donde relata las luchas de su generación en contra del dictador. Fue candidato a la Presidenta a la República en 1952 cuando ganó la presidencia Jacobo Arbenz. Durante la década democrática de 1944-1954 llegó a ocupar diversos cargos, entre los que podemos mencionar que fue Presidente del Congreso de la República, Ministro de Educación, y Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Arbenz. En el año de 1954, cuando la CIA financió el golpe de estado en contra de Jacobo Arbenz, Manuel Galich se encontraba en Argentina. Se exiló en Cuba, en donde fue subdirector de la Casa de las Américas. Falleció en la Habana, Cuba, en 1984. En su libro “Exploración de Guatemala” (1955) Humberto Alvarado dice: “Antes de 1944, la literatura empezó a jugar un papel revolucionario que contribuyó a quebrantar los cimientos de la dictadura bananera-feudal de Ubico. Las inquietudes del Grupo Acento (Generación del 40), por los problemas sociales y los intereses nacionales, confluyeron con el movimiento estudiantil y popular de espíritu anti-fascista, en su lucha ideológica y política contra la opresión y la ignorancia en que vivía el país”. “Dos obras caracterizan ese momento: “El canciller Cadejo” (1940), de Manuel Galich y “Voz y voto del geranio” (1943).

LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA

Nació en 1919 en Guatemala. Es autora de numerosos ensayos, antologías de poesía guatemalteca e investigaciones literarias. Ha publicado los poemarios “Eva sin Dios”, “Tríptico” (Tiempo de amor, Tiempo de llanto y desamor), “De las palabras y la sombra” (Primer Premio de Certamen Permanente Centroamericano de 15 de Septiembre de 1983), “Las voces silenciadas” (Poemas Feministas), “Helénicas” y “Toque de queda- Poesía bajo el terror”- (1969-1999). En teatro ha publicado: “Tres Rostros de Mujer en Soledad” – “Monólogos importunos”.
Licenciada en Letras, con estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, España y académica guatemalteca de la Lengua correspondiente de la Real academia Española. .

MIGUEL ANGEL ASTURIAS


(1899-1974) Escritor guatemalteco, nacido en Guatemala y fallecido en París. Estudió derecho en su patria, con intensa participación en la vida política, lo que aconsejó su marcha al extranjero. Viajó por Europa, instalándose en París, en cuya Universidad de La Sorbona siguió los cursos de Georges Reynaud sobre antiguas religiones de América. Influido por estos cursos, así como por sus propias investigaciones en torno al Popol Vuh, libro sagrado de los mayas quichés, escribió Leyendas de Guatemala (1930), obra que evoca la vida y la cultura de los mayas. Anteriormente había publicado un libro de poesía, Rayito de estrella (1925), en el que crea la «fantomima» o pantomima con fantasmas.
Nacido bajo la dictadura de Estrada Cabrera, en cuyo tiempo se instala en Guatemala la United Fruit Company, testigo de persecuciones incluso en su propia familia, parece marcado desde su primera obra por ese signo de la aversión hacia el poder absoluto, y durante su primera estancia en París concibe y redacta El señor presidente, a partir de un relato corto llamado Los mendigos políticos, nunca publicado y que suponía una alusión directa a esa época.
De regreso a Guatemala, una nueva dictadura, la del general Jorge Ubico, influye en su creación literaria que es durante un tiempo casi exclusivamente lírica. De esta época son los libros Emulo Lipolidón (1935), Sonetos (1937), Alclozan (1938) y Anoche 10 de marzo de 1543 (1943). Vive en México, donde publica por fin su primera novela El señor presidente (1946), influida por Valle-Inclán, que es un duro ataque a los llamados «caudillismos» americanos.
Inicia su carrera diplomática con un puesto en Buenos Aires y Publica Viento fuerte (1951), primera novela de la trilogía bananera, y Hombres de maíz (1952), una muestra del estilo más característico de Asturias, que busca siempre lo que llama «un idioma americano». Sigue El papa verde (1954), segundo componente de esa trilogía escrita en momentos muy distintos de su deambular por las Américas.

MATEO FLORES


Su verdadero nombre es Doroteo Guamuch Flores, y nació el 11 de febrero de 1922 en la aldea Cotió, en Mixco.
Es sin lugar a dudas, el deportista más destacado de Guatemala, pues consiguió numerosos e importantes truinfos para el país, durante los 16 años que dedicó al atletismo (1941-1957).En 1946 destacó en los Juegos de Barranquilla y en 1950 ganó el maratón centroamericano de 21 kilómetros en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que se celebraron en Guatemala. También participó en la Olimpiada 1952, en Helsinki, Finlandia.Destacó en las carreras de 10,000 metros planos y su máximo triunfo internacional, fue ganar la maratón olímpica de 42 kilómetros, (con tiempo de 2:31:53) el 19 de abril de 1952, en Boston, Massachussetts, Estados Unidos. Este famoso éxito hizo estremecer de emoción a millones de guatemaltecos. Fue en ese año, y gracias a ese logro, que el gobierno de la República de Guatemala le hizo homenaje, al bautizar con su nombre al estadio nacional, que desde entonces se llamó: "Estadio Nacional Mateo Flores".Mateo Flores se graduó de profesor de Educación Física, profesión que siguió desempeñando luego de retirarse, dejando su legado en los jóvenes que, como él, estaban interesados en el deporte.En marzo de 1991, recibió como homenaje y reconocimiento personal, el Galardón "La Ceiba de Oro", por sus proezas como deportista destacado guatemalteco.
En Guatemala a finales del siglo XIX se dio un proceso de asimilación cultural al proyecto nacional ladino promovido por el Estado. Este proceso estaba minado por una realidad segregatoria desde el momento en que la producción de la riqueza agrícola del país se basaba en el trabajo forzado de los indígenas. Además, los indígenas debían lidiar con otro elemento que socavaba su proceso de asimilación, el del discurso ideológico que, aparte de "bárbaros", los designaban como producto de una "degeneración" histórico-cultural, que se manifestaba en la humillación, la embriaguez, la criminalidad, la idiotez y la suciedad. Esto justificaba su condición de trabajadores forzados y la imposición de su tutela ciudadana por parte del Estado, dando como resultado una ciudadanía diferenciada.
El Estado nunca pretendió integrar lo indígena a su proyecto cultural nacional ladino. Además, en una gran medida el fracaso de la asimilación de los indígenas ha radicado en la resistencia de sus comunidades a perder su cultura y bienes. Todo esto dio como resultado que Guatemala se convirtiese en una comunidad imaginada totalmente pensada desde el imaginario ladino, donde el Estado no optó por hacer del mestizaje una ideología nacional.

ANGELINA ACUÑA


Angelina Acuña Castañeda nació en 1904 en el departamento de Jutiapa, Guatemala. Se graduó de Maestra de Educación Primaria y Bachiller en Ciencias y Letras, en el Instituto Central para Señoritas, Belén.
Entre sus distinciones destacan Emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala "Mujer de las Américas" 1960-61 la " Orden del Quetzal" y la " Orden Francisco Marroquín".
De su producción literaria, podemos mencionar:
Poesía:
Para que duerma un indito. Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1952.
Fiesta de luciérnagas. Editorial del Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1953.
Madre América, poemas, selección mínima. Editorial del Ministerio de Educación Pública "José de Pineda Ibarra," Guatemala, 1960.
El Maíz de los mayas. Guatemala: s.f.
Canto de amor en latitud marina. Editorial Istmo, Guatemala, 1968.
La gavilla de Ruth. Talleres del Centro editorial, Guatemala, 1981.
Loanza lírica. Editorial Académica Centroamericana, Guatemala, 1981.
Elogio del soneto. Editorial Cultura, Guatemala, 1999.
Prosa:
El llamado de la cumbre: prosas. Editorial del Ministerio de Educacion Publica, Guatemala, 1960.
Antologías donde aparece:
Poemas de Angelina Acuña, Magdalena Spinola, María del Pilar y Olga Violeta Luna. Talleres Tipográficos Rodríguez, Guatemala, 1938.
Los Nombres que nos nombran: panorama de la poesía guatemalteca, de 1782 a 1982. Morales Santos, Francisco, compilador. Tipografía Nacional, Guatemala, 1983.
Parnaso antigüeño. Bran Azmitia, Rigoberto, compilador. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra, 1978.
Compiladora junto con Horacio Figueroa Marroquín:
Poesía femenina guatemalense. Editorial Universitaria, Guatemala, 1977
Las Cien poesías más bellas de la lírica guatemalense. CENALTEX, Ministerio de Educación, Guatemala, 1986.

MARCO AUGUSTO QUIROA


La Revista de la Escuela Nacional de Artes Plásticas señala su estilo como “figurativo con tendencias al sintetismo”. En el catálogo Guatemala Arte Contemporáneo (1996) se incluye entre los estilos pictóricos que ha explorado el Expresionismo de Recreación Latinoamericana con variantes que llegan a “un tipo de realismo social que se nutre de las culturas populares guatemaltecas”.
Hay que ver como influencia inmediata en la producción de Marco Augusto Quiroa la de los artistas que surgen poco antes, alrededor y durante la Revolución de 1944. Según Dagoberto Vásquez Castañeda, 1966, la Revolución es la “consecuencia de cambios político-sociales que agudizan la conciencia de la situación guatemalteca como problema, provoca el interés por aspectos particulares de ésta y por ende, del hacer artístico...”.
Su primera formación toca la vitalidad insuflada por los pensamientos democráticos del lapso citado y posteriormente, la resistencia moral generada, en una parte del sector artístico, en consecuencia del golpe de estado promovido por el Movimiento de Liberación Nacional.
Puede percibírsele como integrante de una verdadera generación emergente. Ésta se asume -por temporalidad- “dentro de las segundas vanguardias y desde 1968, como parte de corrientes posmodernas” que van del “Informalismo y el Expresionismo Abstracto a las diferentes manifestaciones del arte conceptual, la nueva figuración, los nuevos tipos de realismo o fotografismo y tendencias iniciadoras de lo que hoy se conoce como neoexpresionismo, transvanguardia y otras modalidades...” (Roberto Cabrera Padilla, 1997). Quiroa está en contra de las etiquetas porque “las definiciones son arbitrarias”.
Los años siguientes a 1958 le sumergen en una intensa actividad individual y grupal. El Círculo Valenti (1963) surgió un conjunto de propuestas individuales cuyo último fin fue, “a los ojos de algunos críticos”, presentar “las innovaciones en el medio”. Ya en aquel momento posee colorido y temáticas de origen populista (Enrique Anleu Díaz, 1993).
Su iconografía más conocida surge de su inagotable capacidad de observación. El conocimiento de los lenguajes pictórico y escrito, su necesidad de decir cosas, denunciarlas, celebrarlas, le ha llevado a crear retratos que no son indiferentes a las circunstancias que definen la personalidad de lo guatemalteco. No ha exceptuado de sus imágenes sociales al buen humor. Principalmente cuando se trata de ilustrar la palabra escrita.

HEYDI JUAREZ


La competidora de tae kwon do, Heidy Juárez, le dio a Guatemala su primera medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, al acceder a la final de la categoría de menos de 67 kilogramos, en la que perdió frente a la canadiense Karine Sergerie. La guatemalteca logró entusiasmantes victorias frente a la paraguaya Dianna Morel (5-3) y la venezolana Noemar Leal (3-2) en sus primeros dos combates, triunfos que la situaron en la gran final; sin embargo, la canadiense Sergerie fue superior y se impuso por claro 8-2 para ganar el oro. *Una difícil finalHeidy buscó conectar desde el inicio del combate por la medalla de oro contra Sergerie, y así se colocó en ventaja en dos ocasiones. La canadiense de todos modos respondió para terminar el primer parcial empatadas (2-2). En el segundo, la norteamericana marcó superioridad, para terminarlo en ventaja (5-2), la que amplió en el tercer asalto. *Emotiva victoriaHeidy logró su primer triunfo frente a la paraguaya Dianna Morel, contra la que debió remontar una desventaja de 0-2 tras el primer round. En el segundo, la chapina encaró un ataque más a fondo, el que concluyó con el descuento al 2-1 y un dramático empate a 2 con diez segundos por disputar. En el round final, la guatemalteca entró con más sangre fría para asestar el golpe que la puso adelante 3-2 y luego 4-3, pero tras dos nuevas igualadas de Morel, y de una amonestación de los jueces que le restó un punto a la sudamericana, Heidy acertó el golpe definitivo para un sensacional 5-3. *Inolvidable triunfoEl segundo combate de la guatemalteca se resolvió también en forma dramática: con un triunfo 3-2 frente a la venezolana Noemar Leal. La venezolana Leal se colocó en ventaja (2-1) en los dos primeros rounds, pero Heidy volvió a definir el empate (2-2) a solo un segundo de finalizar el segundo. Y con una mayor concentración, Juárez logró asestar en el tercero el golpe, una patada al pecho, que le dio la victoria a un minuto del final.

RICARDO ARJONA


Edgar Ricardo Arjona Morales, conocido en el ambiente artístico como Ricardo Arjona, es un cantautor guatemalteco, que ha sido nominado a tres Grammy y ganado dos: el Grammy (2007) y el Grammy Latino (2006), ambos por su álbum "Adentro" (2005). Nació en el pueblo de Jocotenango, cerca de Antigua Guatemala, el 19 de enero de 1964; hijo de Don Ricardo Arjona Moscoso y de Doña Noemí Morales de Arjona. A los 3 años, su familia se trasladó a la Ciudad de Guatemala.
Impartio Clases de primaria en dos escuelas rurales(El mezquital,Santa Helena III), en esta ultima donde se dice que daba clases 3 horas y jugaba fútbol el resto del día. Debido a esto un representante del Ministerio de Educación llegó a dicha escuela a evaluar a los alumnos y encontró que el nivel de educación escolar de los alumnos de Ricardo Arjona era superior al de la media en el país.
Fue jugador de
baloncesto destacado, jugó para el equipo "Leones de Marte" y formó parte de la Selección de básquetbol de Guatemala, con la cual recorrió Centroamérica; incluso, tuvo un récord de ser el jugador de ese país que más puntos ha anotado en un solo partido.
Aunque inicialmente se matriculo in cursos de Arquitectura e Ingeniería, se graduó en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
En la USAC hay un salón que lleva su nombre en el edificio de la Biblioteca. También hay una calle en Jocotenango, Antigua Guatemala.
En la ciudad de
Buenos Aires, Argentina, conoce a Leslie Torres con quien tuvo dos hijos: Ricardo y Adria. Luego se separan en el año 2002.